lunes, 1 de diciembre de 2008

ENERGÍA NO RENOVABLE

Energía no renovable
La
energía no renovable es un término genérico referido a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable, o la producción desde otras fuentes es demasiado pequeña como para resultar útil a corto plazo

Madera
La madera es un
material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
Como la madera la producen y utilizan las plantas con fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural es utilizada ampliamente por los humanos, ya desde tiempos muy remotos.
Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para muy diferentes aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de
pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales, para fines prácticos o artísticos. La madera es también un material de construcción muy importante desde los comienzos de las construcciones humanas y continúa siéndolo hoy.
En la actualidad y desde principios de la revolución industrial muchos de los usos de la madera han sido cubiertos por
metales o plásticos, sin embargo es un material apreciado por su belleza y por que puede reunir características que difícilmente se conjuntan en materiales artificiales.

Carbón
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).

Petróleo
Es de origen orgánico, fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas: rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
Puede presentar gran variación en diversos parámetros como
color, densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), gravedad, viscosidad, capacidad calorífica, etc. (desde amarillentos y líquidos a negros y viscosos). Estas variaciones se deben a las diversas proporciones presentes de diferentes hidrocarburos. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

Gas natural
El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, no-asociado (solo), disuelto o asociado con (acompañando al) petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2, H2S, butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural.
Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de alpechines, etc.). El gas obtenido así se llama
biogás.

Energía nuclear
Planta de energía nuclear Susquehanna, con dos reactores de agua en ebullición (BWR). Las torres de refrigeración emiten vapor de agua.
Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al aprovechar las
reacciones nucleares espontáneas o provocadas por el ser humano. Estas reacciones se dan en algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo el más conocido de este tipo de energía la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares. Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio.
Los dos sistemas con los que puede obtenerse energía nuclear de forma masiva son la
fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de enorme duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de
generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

ENERGÍA RENOVABLE

Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (no renovables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen origen solar, de hecho, se sabe que el Sol permanecerá por más tiempo que la Tierra. Aun así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y del ritmo de uso de los recursos.
Así, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso.


Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.

Energía solar
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo, tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y captar mejor la radiación directa.
Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la producción de energía y conseguir así un coste menor por kW/h producido. Esta tecnología resulta muy eficiente para lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede competir en precio en localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como la Capa Fina (Thin Film) están consiguiendo reducir también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional.


Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales(gradiente de presión).

lunes, 24 de noviembre de 2008

La Energía


Energía
Un rayo es una forma de transmisión de energía.
El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en
movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

Hay diversos tipos de energía

Energía potencial

La energía potencial puede pensarse como la energía almacenada en un sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.
La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un
campo de fuerzas es conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:
El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).
Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".


Energía cinética

La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Esta definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una velocidad dada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética sin importar el cambio de la rapidez. Un trabajo negativo de la misma magnitud podría requerirse para que el cuerpo regrese a su estado de equilibrio.

Este es el adjetivo "cinético" en el nombre energía viene de la antigua palabra griega para "movimiento" (kinesis). El término energía cinética y trabajo y su significado científico provienen del siglo XIX. Los primeros conocimientos de esas ideas pueden ser atribuidos a Gaspard Gustave Coriolis quien en 1829 publicó un artículo titulado Du Calcul de l'Effet des Machines esbozando las matemáticas de la energía cinética. El término energía cinética se debe a William Thomson más conocido como Lord Kelvin en 1849.
Existen varias formas de
energía como la energía química, el calor, la radiación electromagnética, la energía nuclear, las energías gravitacional, eléctrica, elástica, etc, todas ellas pueden ser agrupadas en dos tipos: la energía potencial y la energía cinética.
La energía cinética puede ser entendida mejor con ejemplos que demuestren como ésta se transforma de otros tipos de energía y a otros tipos de energía. Por ejemplo un ciclista quiere usar la
energía química que le proporciono su comida para acelerar su bicicleta a una velocidad elegida. Su rapidez puede mantenerse sin mucho trabajo, excepto por la resistencia del aire y la fricción. La energía convertida en una energía de movimiento, conocida como energía cinética pero el proceso no es completamente eficiente y el ciclista también produce calor.
La energía cinética en movimiento de la
bicicleta y el ciclista pueden convertirse en otras formas. Por ejemplo, el ciclista puede encontrar una cuesta lo suficientemente alta para subir, así que debe cargar la bicicleta hasta la cima. La energía cinética hasta ahora usada se habrá convertido en energía potencial gravitatoria que puede liberarse lanzándose cuesta abajo por el otro lado de la colina. (hasta la bicicleta pierde mucha de su energía por la fricción, esta nunca entregara toda la velocidad que se le otorga pedaleando. Note que la energía no se pierde porque solo se ha convertido en otro tipo de energía por la fricción). Alternativamente el ciclista puede conectar una dínamo a una de sus ruedas y así generar energía eléctrica en el descenso. La bicicleta podría estar viajando mas despacio en el final de la colina porque mucha de esa energía ha sido desviada en hacer energía eléctrica. Otra posibilidad podría ser que el ciclista aplique sus frenos y en ese caso la energía cinética se estaría disipando a través de la fricción en energía calórica.
Como cualquier magnitud física que sea función de la velocidad, la energía cinética de un objeto no solo depende de la naturaleza interna de ese objeto, también depende de la relación entre el objeto y el observador (en física un observador es formalmente definido por una clase particular de sistema de coordenadas llamado
sistema inercial de referencia). Magnitudes físicas como ésta son llamadas invariantes. La energía cinética esta co-localizada con el objeto y atribuido a ese campo gravitacional.


Energía mecánica
En
mecánica, se denomina energía mecánica a la suma de las energías cinética y potencial (de los diversos tipos). En la energía potencial puede considerarse también la energía potencial elástica, aunque esto suele aplicarse en el estudio de problemas de ingeniería y no de física. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.



ENERGÍA QUÍMICA
La Energía química es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ej.: La que posee el carbón y que se manifiesta al quemarlo.


Energía eléctrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda

Consumo de energía eléctrica por país, en millones de kWh.
Se denomina energía eléctrica a la forma de
energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos —cuando se les pone en contacto por medio de un conductor eléctrico— y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.
Su uso es una de las bases de la
tecnología utilizada por el ser humano en la actualidad.
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o
electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un
circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de— que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato.


Energía electromagnética
La energía electromagnética es la cantidad de energía almacenada en una región del espacio que podemos atribuir a la presencia de un campo electromagnético, y que se expresará en función de las intensidades de campo magnético y campo eléctrico. En un punto del espacio la densidad de energía electromagnética depende de una suma de dos términos proporcionales al cuadrado de las intensidades de campo.



lunes, 17 de noviembre de 2008

Los desastres de un Ecosistema


El desastre ocurrido en Asia por el tsunami que devastó siete países es, además de una espantosa catástrofe, una muestra del daño agravado de nuestro ecosistema. La cifra de desaparecidos y muertos recuperados asciende ya a casi 150 mil, lo cual sitúa este desastre entre los más letales en la historia humana.
El Presidente Bush se cubrió de ridículo prometiendo 35 millones de dólares en ayuda, que es menos de la cuarta parte de lo que cuesta un día de guerra en Irak. Luego, sus asesores deben haberle hecho ver que su sórdido egoísmo dañó aún más su ya deteriorada imagen y aumentó a 350 millones, lo cual todavía es una cifra irrisoria comparada con los 500 mil millones del presupuesto de guerra de los Estados Unidos.
El incendio de Londres, en septiembre de 1666, que comenzó en el horno de una panadería tuvo, al menos, la virtud de detener la Gran Plaga que estaba asolando aquella ciudad y había producido ya 17 mil muertes. En Estados Unidos se recuerda aún el incendio de Chicago en 1871 y el terremoto de San Francisco de 1906. Este último tuvo una intensidad de 8.25 en la escala de Richter, y apenas produjo setecientas víctimas, pero derrumbó 25 mil edificios y dejó sin hogar a un cuarto de millón de personas.
Hay desastres que no dejan un saldo importante de bajas humanas pero significan un punto de giro de la historia. El incendio del dirigible Hindenburg marcó un vuelco en la historia del transporte. Se pensaba entonces que los grandes aeróstatos inflados con helio constituían el umbral de una era de masivo traslado de pasajeros y el desastre puso punto final a esa expectativa. Otro tanto ocurrió con el crucero Maine, hundido en el puerto de La Habana, posiblemente por un sabotaje ordenado por el gobierno en Washington (ningún oficial importante murió, solamente marinos), que desencadenó la guerra hispano-cubano-norteamericana.
El estallido del volcán Krakatoa, en Indonesia, en 1883, provocó 36 mil muertes. Esta calamidad también desató un enorme tsunami que devastó extensas zonas de Java y Sumatra. La explosión del volcán Mont Pelée, en Martinica, el 8 de mayo de 1902, dejó una cifra de 27 mil muertes. El hundimiento del buque transoceánico Titanic produjo 1,500 muertes pero su impacto fue mayor por la prominencia de las adineradas víctimas y por la propaganda sobre la supuesta invulnerabilidad de ese navío que precedió su lanzamiento. El terremoto en ciudad México, el 16 de septiembre de 1985, de ocho grados de intensidad, dejó presumiblemente 35 mil víctimas y cien mil personas quedaron sin hogar.
El estallido del reactor número 4 de la planta nuclear de Chernobil, ocurrido en Ucrania en 1986, lanzó al aire ocho toneladas de combustible reactivo. Esa catástrofe afectó un área poblada por cinco millones de habitantes. Fue necesario evacuar, perentoriamente, a 40 mil residentes. Veinte mil personas murieron pero 300 mil sufrieron, años después, diversas formas de cáncer. Lo peor es que el territorio afectado permanecerá en estado de contaminación radioactiva durante los próximos cien mil años.
Lo más grave del desastre actual ocurrido en Asia, aparte de las pérdidas humanas, son las consecuencias mediatas. La invasión del agua salina provocará la esterilidad de vastas tierras de cultivo, a lo cual se añade la ruina de la infraestructura turística y el retraimiento del flujo de viajes recreativos, motivado por el temor a lo inesperado. Todo esto causará una fuerte contracción de los ingresos nacionales y una consiguiente ola de miseria y decaimiento económico, con una espantosa hambruna como perspectiva inmediata.
El daño al ecosistema se agravará con los años. En la actualidad se estima que entre 50 y 300 especies vegetales y animales se extinguen cada día. A escala mundial el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 25% de los anfibios, el 5% de los mamíferos y el 34% de los peces están actualmente en peligro. Curiosamente el tsunami asiático no causó grandes daños en la fauna local, pues los animales se retiraron ante la inminencia del peligro.
Como si este atribulado planeta no tuviese serios problemas con la desigual distribución de la riqueza, la unipolaridad, las desorbitadas ambiciones de dominio del imperio, las guerras petroleras y las economías de la pobreza, los desastres naturales vienen a advertirnos que el ser humano debe tomar un camino más racional, inteligente y reflexivo sobre su ordenamiento social o está destinado a perecer por su propia obra destructiva


Dos desastres en China dañan ecosistema de varios países

PARIS (AP) - China, el país más poblado del mundo y con un ritmo de crecimiento económico que le puede llevar a ser la primera potencia mundial, confirma cada día que en su carrera por el desarrollo deja en la cuneta las normas de medio ambiente y de seguridad laboral.
Dos recientes catástofres lo demuestran: mientras llega a Rusia por río una capa de benceno de 80 km altamente contaminante que dejó escapar una explosión en una fábrica petroquímica del noreste de China el pasado 13 de noviembre, el balance de los muertos por una explosión en una mina de carbón el domingo supera los 160.
En una rara admisión pública de fracaso, el gobierno chino despidió el viernes a Xie Zhenhua, jefe de protección ambiental del país, diciendo que su agencia subestimó el impacto del enorme derrame químico que envenenó el agua de millones de personas.
El escape de las cancerígenas 100 toneladas de benceno, que se prevé lleguen a la primera gran ciudad rusa entre el 9 y el 11 de diciembre, podría tener consecuencias irreversibles a largo plazo.
Si el benceno llega al mar de Ojotsk, junto a la costa este de Rusia y el mar de Japón, ''el problema de toxicidad no sólo afectaría a Rusia y China'', subrayó Lyubov Kondrateva, experta rusa.
El número dos de la Agencia rusa de Vigilancia de los Recursos Naturales, Oleg Mitvol, pidió a las autoridades locales que prohíban la pesca y el consumo de pescado durante un año en la zona rusa afectada por el benceno.
Por su parte, la organización World Wild Fund (WWF) expresó su preocupación por los daños en el ecosistema de la región, en la que el bosque alberga animales y plantas en peligro de extinción, como los tigres siberianos, leopardos, osos asiáticos pardos y negros.
El benceno también podría perjudicar a largo plazo la salud humana, advirtió Kenneth Leung, ecotoxicólogo de la Universidad de Hong Kong.
Según la Agencia norteamericana de Protección del Medio Ambiente, basta un corto período de exposición al benceno para que cause desórdenes en el sistema nervioso, afecte al sistema inmunológico y cause anemia, mientras que una exposición crónica podría causar leucemia y afectar al sistema reproductivo.
Ante este desastre, las autoridades chinas actuaron escondiendo la noticia durante 10 días, mientras que las autoridades rusas niegan que la capa haya llegado ya a su país, como avisó Mitvol.
Estos desastres provocan la indignación de la población, pero la falta de sindicatos libres en China impide a los trabajadores exigir mejoras en sus lugares de trabajo.
De los 14 mayores accidentes mineros ocurridos en el mundo desde 1990, ocho fueron en minas de carbón de China, siete de ellos con más de cien fallecidos y la mayoría por explosiones de grisú --un gas que desprenden las minas de carbón que al mezclarse con el aire se inflama y estalla.

¿Qué es un ecosistema?

Ecosistema
El ecosistema es un sistema formado por una comunidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico). El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos (entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Jerarquía [editar]
Al concepto de ecosistema se puede llegar con una aproximación analítica, descomponiendo la realidad más extensa de la que forma parte, o sintética, considerando la integración de las partes de que está constituido.
Para la aproximación sintética partimos de que la existencia de los organismos no pueden comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos.
Para la aproximación analítica partimos de la biosfera, de la que observamos que es heterogénea, pero que a la vez dentro de ella son reconocibles partes más o menos homogéneas a las que llamamos ecosistemas. Si no nos detenemos y continuamos con el análisis, descubrimos que dentro de un ecosistema, por ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema.

Cadena Alimenticias



.-CADENA ALIMENTICIA:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.

Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Ciclo del carbono




Ciclo [editar]
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la del aire

Tipo de Ciclos [editar]
El ciclo del carbono (CO2) es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades.esta comprende de sus componentes los cuales participan para todo este ciclo

Ciclo biogeoquímico [editar]
Regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural


Almacenamiento [editar]
El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos de dióxido de carbono. Si éstos depósitos se liberan, como se viene haciendo desde tiempo inmemorial con el carbón, o más recientemente con el petróleo y el gas natural; el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; más aún si las posibilidades de reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa boscosa y vegetal.

Explotación [editar]
La explotación de combustibles fósiles para sustentar las actividades industriales y de transporte (junto con la deforestación) es hoy día una de las mayores agresiones que sufre el planeta, con las consecuencias por todos conocidas: cambio climático (por el efecto invernadero), desertificación, etc. La cuestión ha sido objeto del Convenio sobre cambio climático aprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrito en la cumbre de Río (Río de Janeiro, 11 de junio de 1992).

Ciclo del oxígeno


El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.

El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en los océanos, y el segundo en la atmósfera.
En la corteza terrestre la mayor parte del oxígeno se encuentra formando por parte de silicatos y en los océanos se encuentra formando por parte de la molécula de
agua, H2O.

En la atmósfera se encuentra como oxígeno molecular (O2), dióxido de carbono(CO2), y en menor proporción en otras moléculas como monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de nitrógeno (NO) o dióxido de azufre (SO2), por ejemplo.

Seres vivos [editar]
El oxígeno molecular presente en la
atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y energía a partir de agua y radiación solar.

Corteza terrestre [editar]
El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos disponibles. La oxidación de
sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Factores del Ecosistema


Argumentos
Después de discutir con el profesor y nuestros compañeros, la
enseñanza de este chiste, escribamos en el cuaderno las conclusiones.
La
tierraes nuestra casa. Ella nos proporciona abrigo, servicios de agua y alimentos. Además, nos permite convivir con todos los demás seres vivos. Deberíamos cuidarla de igual manera que nuestra casa más pequeña, donde tenemos los objetos y herramientas que queremos mucho.
"Tarde o temprano
seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra".
Johann Pestalozzi (1746-1827)

Factores abióticos (factores físicos):
El sol reactor termonuclear.
Luz y calor.
La
tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente.
La
temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos.
El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las
plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las plantas en la fotosíntesis.
El
agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las célulaspara que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.
El
suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg)

Factores bióticos (seres vivos)
Son todas las poblaciones del
Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el
consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.
Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo
el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.

Factores bióticos (seres vivos)
Son todas las poblaciones del
Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el
consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.
Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo
el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa


Productores
Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los ecosistemas. Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias. Forman el 99,9% en peso de los seres vivos de la biosfera.
En [ecología] se llama producción primaria a la producción de [materia orgánica] que realizan los organismos [autótrofo] s a través de los procesos de [fotosíntesis] o [quimiosíntesis] . La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las [cadenas tróficas] . La expresión se refiere a la producción de materia orgánica a partir de materia inorgánica , tal como la realizan los organismos [autótrofo] s. La [biomasa] generada primariamente se utiliza por los propios productores para la obtención de [energía] o para la construcción de sus estructuras. Una parte pasa a los [consumidores primarios] (aproximadamente un 10%), los llamados [herbívoro] s o mejor [fitófago] s, que a su vez reelaboran las moléculas para fabricar sus propios componentes, por lo que los llamamos productores secundarios , o las degradan ( [catabolismo] ) para obtener energía. La energía se disipa a medida que la materia orgánica circula por los distintos niveles de la cadena trófica, a la vez que los [átomo] s vuelven a formar moléculas inorgánicas como [CO2] y NO3– ( [ion] [nitrato] ). Productores primarios La principal forma de producción primaria es la fotosíntesis. La quimiosíntesis sólo tiene importancia a escala local, donde se dan las concentraciones de sustancias minerales de las que dependen. Es notable que la quimiosíntesis es la base de la cadena trófica en ecosistemas particulares que se localizan en las dorsales centrooceánicas, en torno a fuentes hidrotermales.


lunes, 13 de octubre de 2008

Plantas superiores










Pensábamos que las plantas superiores podrían ser palmas, árboles o tal vez orquídeas que son plantas muy evolucionadas.
No, plantas superiores para mucha gente son plantas medicinales de mucha utilidad para los humanos que han sido reconocidas como plantas que curan muchas enfermedades.
En todas las épocas ha habido mucho interés por estas plantas medicinales. Hubo una planta que se usó para curar enfermedades en la antigüedad. Esta dibujada en las monedas de Cirene o Kyrenaica (Libia) (308-277 BC) y se llamaba “silphion”, y se ha determinado que era un representante de la familia Apiaceae (Umbelliferae). Tuvo tanta demanda que simplemente se extinguió.
Las farmacias antiguas eran los laboratorios de aquel entonces, donde se elaboraban las medicinas provenientes de plantas, que tenían el máximo interés por parte de los médicos. Carlos Linneo, al quien llaman el padre de la botánica, no era botánico sino médico y sus apóstoles quienes conquistaron al mundo con sus investigaciones botánicas, se concentraban en primer lugar en las plantas medicinales.
Pedro Loefling, quién era discípulo de Linneo y fue el primer botánico que vino a Venezuela en 1754 – casi 50 años antes de Alexander von Humboldt –tenía por encargo de Linneo de averiguar primero las plantas medicinales.
De esta forma, las plantas medicinales venezolanas fueron descritas y bautizadas por Linneo.
El interés actual por las plantas medicinales, algunas de las cuales se llaman plantas superiores, se mantiene y ha aumentado tremendamente con el uso en la homeopatía. y la medicina sistémica. Se han realizado investigaciones científicas sobre muchas de estas plantas y en efecto han mostrado su poder curativo contra una gran cantidad de enfermedades.
Además de hierbas entre las plantas superiores se encuentran también algunas palmas y algunos árboles, por ejemplo Serenoa repens (Saw palmetto) y Ginco biloba.
En todas las épocas las palmas datileras y los cocoteros también han jugado un papel importante. En las monedas de Cirene se encuentran también las imágenes de datileras!
La mejor introducción que podemos imaginar para la comprensión y respeto a las plantas como miembros del reino vegetal son, por lo tanto, las plantas superiores.
El cultivo y el cuidado de las plantas medicinales en una plantación fue el tema de una ponencia de una agrónoma en un congreso botánico. Si mal no recuerdo fue un municipio en Monagas donde establecieron el cultivo de plantas medicinales a gran escala.
Así podemos iniciarnos con las plantas, que no solo son decorativas y dan flores sino también son útiles para nuestra salud y algunos tienen aroma y gusto y se usan como condimentos.
Como anexo una lista de adaptógenos primarios (energizantes) y secundarios (bidireccionales) con el nombre común, el nombre científico y el nombre de la familia de cada planta. Nótense la gran cantidad de plantas bautizadas por Linneo (L.).
Plantas con flores



Las espermatofitas son la división Spermatophyta, grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas.
El nombre científico proviene del griego σπέρμα ("sperma", que significa "semilla"), y φυτόν ("fiton", que significa "planta"), que se traduce como "plantas con semilla". La circunscripción del grupo (es decir, los taxones de los que está compuesto) coincide exactamente con la del antiguo taxón de las Fanerógamas, que por lo tanto es otro sinónimo de esta división. Debido a que en las espermatofitas el grano de polen produce un tubo (haustorial o polínico) para llegar al óvulo y que ocurra la fecundación, este grupo también es llamado de las embriofitas sifonógamas (del griego: embrios: embrión; fiton: planta; xifos: tubo; gamos: unión sexual. Literalmente, "plantas con embrión cuya unión sexual ocurre con tubo"). A veces la jerga científica se refiere a este grupo como "embriofitas", dejando afuera a las embriofitas asifonógamas o de los briófitos y los helechos y afines.
Hace mucho tiempo que los científicos consensuan la
monofilia de las espermatofitas. Entre las evidencias morfológicas de la monofilia de las espermatofitas está, por supuesto, la semilla misma, y también la producción de madera (o "xilema secundario" generado en el meristema secundario llamado "cambium"), al menos en forma ancestral. Otra característica notable es la ramificación axilar, en comparación con la ramificación dicotómica anisotónica de sus ancestros eufilofitos.



Las espermatofitas se originaron a fines del Devónico, a partir de lignofitas, que ya tenían producción de madera y ramificación axilar, como puede observarse en el registro fósil.
Hoy en día las espermatofitas son, por mucho, el lineaje más extenso de plantas vasculares, con unas 270.000 especies vivientes (Judd et al. 2002). Un solo subclado es el mayor responsable de esa diversidad: las angiospermas, o plantas con flores periantadas. Otros subclados, normalmente agrupados como "gimnospermas", son las cícadas, los ginkgos, las coníferas y los gnetales. Estos cuatro grupos aparentemente comparten un ancestro común. También se llaman "gimnospermas" a algunos fósiles de espermatofitas no productores de flores periantadas, que no comparten el mismo ancestro que las gimnospermas vivientes, por lo que algunos autores diferencian "Gymnospermae sensu lato", que sería parafilético con respecto a las angiospermas de "Gymnospermae sensu stricto", monofilético, comprendido sólo por los lineajes que corresponden a las gimnospermas vivientes.



Pantas sin flores



Las pteridofitas, también llamadas teridofitas, son un filo de metafitas que tienen células agrupadas en tejidos especializados para el transporte de sustancias nutritivas. Son, por tanto, plantas cormofíticas.
Las pteridofitas se encuentran en zonas húmedas y umbrosas. El poseer tejidos conductores, que actúan como tejidos de sostén, les permite elevarse incluso varios metros del suelo, con lo que pueden captar la luz con más facilidad que las briofitas. Sin embargo, como éstas últimas, necesitan el agua de lluvia o del rocío para reproducirse. Los helechos fueron los primeros vegetales que se adaptaron a vivir fuera del agua, colonizando los continentes. Durante la era Paleozoica, especialmente durante el período carbonífero, llegaron a constituir enormes bosques, con especies de hasta 30 metros de alto, cuyos restos han dado lugar a la mayoría de los yacimientos de carbón que ahora se explotan.
El esporofito tiene una estructura de planta superior, con raíces, tallos aéreos y tejidos espodármicos, meristemáticos, de sostén y conductores. Un helecho, en su fase reproductora de esporofito, posee hojas de gran tamaño, llamadas frontas, en cuya cara inferior están los soros, que albergan en su interior los esporangios u órganos productores de esporas.
Los helechos presentan una larga alternancia de generaciones, en la cual la fase de esporofito domina sobre la de gametofito.
La fase de gametofito se inicia con la germinación de una espora haploide que da lugar a un grupo de células, de forma laminar, denominado prótalo. El prótalo se desarrolla sobre el suelo y produce en sus órganos reproductores sexuales los gametos masculinos o antererozoides y los gametos femeninos u oosferas.
La fase de esporofito se inicia después de que el antererozoide fecunda a la oosfera originando un cigoto diploide. El cigoto formado comienza a dividirse originando el esporofito, que se alimenta del gametofito, hasta que incluso lo hace desaparecer. Los esporangios del esporofitos producen unas veces, una sola clase de esporas, que originan prótalos hermafroditas, y otras, dos clases de esporas: las macrosporas, que engendran prótalos femeninos con arquegonios; y las microsporas, que dan lugar a prótalos masculinos con anteridios. Éstas dos últimas clases de esporas haploides al germinar darán lugar de nuevo a la fase de gametofito.
Se diferencian de las pteridofitas de las espermatofitas, no por carecer de flores, ya quemuchas pteridofitas las poseen, sino por carecer de semillas.

Gimnospermas

Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. El nombre proviene del griego γυμνός, desnudo, y σπέρμα, semilla; es decir, semilla desnuda. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (esto es, un pistilo con uno o más carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos

Características [editar]
Son plantas leñosas, casi siempre arbóreas, a veces arbustivas o de biotipo palmeroide. Sus flores son sencillas, poco llamativas, de polinización casi siempre anemofilia, con las flores dispuestas lo más a menudo en estróbilos.
La producción de semillas distingue a las gimnospermas (junto con las angiospermas) del resto de las plantas vasculares. Las gimnospermas son heterospóreas, produciendo microsporas que se presentan como granos de polen y megasporas que contienen una oosfera o gameto femenino (en un gametofito femenino, el óvulo). Como resultado de la fecundación (al unirse los gametos masculino y femenino derivados de las esporas), se forma el embrión. Éste, acompañado por las envueltas y otros tejidos del óvulo, termina formando la semilla, que es una fase esporofítica con reposo (diapausa).

A diferencia de las angiospermas, no tienen la semilla totalmente cubierta por la hoja fértil o carpelo, por eso también se la llama semilla desnuda.

Posición evolutiva y clasificación [editar]
En un momento, las gimnospermas se consideraron una clase (Clase Gymnospermae), primero dentro de las plantas con semilla (División Spermatophyta; 1883~1950) y luego dentro de las plantas vasculares (División Tracheophyta; 1950~1981). La clase esencialmente abarca a las coníferas y sus aliados (plantas relacionadas), incluidos varios grupos de plantas extintas conocidas solo por restos fósiles. En el esquema de clasificación anterior, las plantas con "semillas desnudas" fueron claramente apartadas de las otras grandes clases de plantas (esto es, helechos y plantas con flores clásicas o angiospermas), práctica que ha continuado hasta la actualidad. Sin embargo, las pruebas fósiles (y el ADN) demuestran que las angiospermas evolucionaron a partir de antecesores gimnospermos, lo que califica al grupo de parafilético (un cajón de sastre). Desde el desarrollo de la cladística moderna, se intenta definir sólo taxones holofiléticos (monofiléticos en el sentido de Hennig), es decir, que contengan a todos los descendientes del antepasado común del grupo sin excluir a ninguno.
Dicotiledónea
Conocemos como dicotiledóneas a los vegetales del reino Plantae cuyo embrión tiene dos cotiledones, característica que da nombre al grupo. Todas las dicotiledóneas están englobadas en la categoría taxonómica de Clase Magnoliopsida, y pertenecen a la División Magnoliophyta o Angiospermas que está constituida por todas las plantas con flor. Existen más de ciento setenta y cinco mil especies de plantas pertenecientes a esta clase. Ejemplos de dicotiledóneas son la judía y la malva.
Para ver la sistemática de Monocotiledóneas debes dirigirte a Clase Magnoliopsida.
Anatomía
[editar] Hojas
Sus hojas presentan un limbo y un peciolo, y a menudo son compuestas. Uno de los rasgos que las distinguen de las monocotiledóneas es la disposición de los nervios, generalmente reticulada, con un nervio central grueso del que parten otros más finos, existen excepciones a esta norma.
[editar] Tallos
En los tallos se puede ver, en sección transversal, los haces conductores dispuestos en círculo, que se encargan de transportar el agua y las sales minerales. Las dicotiledóneas comprenden vegetales leñosos y herbáceos. Los tallos de los primeros tienen porte arbustivo, si se ramifican desde la base, o arbóreo, si las ramas aparecen a cierta distancia del suelo.

[editar] Raíces
Las raíces son axonomorfas y secundarias. Tiene un gran eje central con bifurcaciones.
[editar] Flores
En esta clase están representados casi todos los tipos de flores. Las partes de la flor son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos que suelen disponerse en verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo, respectivamente).